viernes, 14 de marzo de 2025

Padrón del vecindario de Tàrbena del año 1831.

En este padrón constan inscritas 429 personas, de las que 46 son viudas. Hay que considerar que la guerra contra Francia, llamada de la Independencia, había finalizado hacía 17 años, además, durante esos años también hubo varias insurrecciones y levantamientos en los que se cometieron todo tipo de crímenes, sin olvidar la guerra civil realista de los años 1822-23. 

La población de Tàrbena en el año 1831 era de unos 1.900 habitantes. En el año 1900 los vecinos censados sumaron 1.515, en 1950 la población bajó hasta los 1.214 y en el año 2000 fueron censadas 693 personas.

Uno de los datos curiosos de este padrón es que los vecinos con los apellidos Ripoll, Soliveres y Molinés, componían más del 40% de todos sus habitantes, siendo el mayoritario Ripoll con 66 censados.

Muchas eran las personas que se llamaban igual. En el pueblo habían 16 José Ripoll y en 9 ocasiones cada uno, se repetían los José Soliveres, José Molinés, Francisco Molinés, Miguel Ripoll y Miguel Soliveres.

Vista panorámica de Tàrbena

Esta es la totalidad del documento redactado por el secretario del ayuntamiento sobre el padrón del año 1831.

Certifico el secretario que el padrón de vecinos de este pueblo es como sigue:

Vicente Soliveres                Viuda de Francisco Moncho

Matías Soliveres                 José Molinés

Vicente Soliveres                Alberto Ferrer

Antonio Molinés                Vicente Molinés

Miguel Ramón Sifre          Miguel Sifre

Pedro Pont                          Miguel Pont

Miguel Ferrer                     Gregorio Ferrer

Fernando Moragues           José Sifre

José Sifre                            Francisco Soliveres

Francisco Mascaró             Joaquín Mascaró

Miguel Mascaró                 José Calafat

Vicente Calafat                   Antonio Calafat

Miguel Sifre                       Vicente Marcó

Juan Soliveres                    Viuda de Bautista Roselló

Miguel Roselló                  Antonio Mascaró

Francisco Moragues          Joaquín Ripoll

José Ripoll                         José Gisbert

Matías Soliveres                 Pedro Font

Don Matías Salva               Juan Santacreu

José Moncho                      Basilio Dalader

Francisco Vilanova            Juan Gualda

José Moncho                      Francisco Moncho

Miguel Moragues              Antonio Sifre

José Mascaró                      Jaime Linares

Andrés Soliveres                 José Pont

Viuda de Vicente Pont      José Soliveres

Miguel Soliveres                 Miguel Moncho

Francisco Mas                     Bautista Pont

Miguel Moncho                 Vicente Marco

José Ripoll                          Miguel Ripoll

Miguel Soliveres                 Miguel Molinés

Antonio Soliveres               Leonardo Ginart

Vda. de Francisco Moncho   Miguel Moncho

José Vila                             Francisco Vilanova

Vda. de Vicente Salva       José Ferrer

Roque Ripoll                        Vicente Ripoll

Vda. de Jaime Ripoll          Vicente Ripoll

Antonio Santacreu            Vda. de Francisco Ripoll

José Ripoll                            Miguel Ripoll

José Ripoll                            José Ripoll

Bautista Sifre                       Antonio Serra

Bautista Soliveres               Miguel Antonio Soliveres

Francisco Vilanova            Vicente Serra

Diego Serra                         Miguel Planells

Vicente Mascaró                Miguel Sifre

Pedro Font                           José Molinés

Matías Ripoll                       José Ginart

Miguel Ginart                     Diego Ferrer

Miguel Vaquer                   Francisco Mascaró

Juan Moncho                      Francisco Moncho

Primera hoja del padrón de Tàrbena del año 1831

José Peris                             Vicente Molinés

Antonio Pont                      Antonio Moncho

José Badía                            Andrés Linares

José Moncho                      María Vilanova

Francisco Planells              José Serra

Francisca María Roselló   Tomás Ripoll

Francisco Moncho             Antonio Soliveres

Antonio Molinés                Miguel Molinés

Pedro Santacreu                Vicente Sifre

Juan Vilanova                     Vicente Sifre

Jaime Soliveres                   Miguel Sifre

Antonio Molinés                José Sifre

Jaime Soliveres                   Miguel Soliveres

Vicente Molinés                 Francisco Vila

Miguel Gisbert                   Matías Ferrer

José Moncho                      Torcuato Soliveres

Rodolfo Lledó                     Viuda de Pedro Mascaró

Francisco Molinés              Antonio Calafat

Pascual Serra                      Bautista Soliveres

Miguel Soliveres                 Pascual Moncho

Miguel Antonio Mascaró   Miguel Mascaró

Francisco Ripoll                  Francisco Molinés

José Soliveres                      Vicente Ripoll

Bárbara Soliveres               Pascual Serra

Vicente Ferrer                     Vicente Pont

Francisco Pont                    Jaime Pont

Viuda de José Pont            Viuda de Antonio Salva

Antonio Salva                     Juan Moncho

José Soliveres                      Francisca María Vilanova

Juana Ana Ripoll                 Vicente Ripoll

Francisco Molinés              Pascual Molinés

Viuda de Miguel Ripoll     José Ripoll

José Planells                        Miguel Mascaró

Tomás Mascaró                  José Ferrer

Francisco Soliveres            José Molinés

Francisco Santacreu          Vda. de Francisco Ripoll

Vda. de Vicente Mascaró   Miguel Mascaró

Tomás Molinés                   Pascual Ripoll

Miguel Moncho                 Miguel Serra

Vda. de Francisco Serra    José Molinés

Gregorio Salva                    José Ripoll

Miguel Soliveres                 José Soliveres

Mauricio Moncho             Antonio Moncho

Vicente Moncho                Miguel Salva

Antonia Pont                       Francisco Serra

José Serra                            José Antonio Soliveres

Miguel Juan Vila                 Francisco Vila

José Soliveres                      Antonio Ripoll

Francisco Ripoll                  Francisco Ripoll

Bautista Pont                      Vda. de Miguel Juan Pont

José Soliveres                      Miguel Soliveres

Valeriano Soliveres            Francisco Molinés

José Ripoll                            Pascual Ripoll

Vda. de Miguel Ripoll        José Ripoll

Vicente Marcó                    Vda. de Francisco Ripoll

Andrés Soliveres                 Andrés Soliveres

Vicente Soliveres                José Soliveres

Una parte del padrón de Tàrbena del año 1831

Joaquín Molinés                 José Ripoll

Miguel Perales                    Miguel Vaquer

Francisco Molinés              Vda. de Juan Bautista Molinés

Francisco Perles                 Francisco Soliveres

Vda. de Antonio Soliveres   Francisco Lledó

Vda. de Francisco Lledó   Antonio Molinés

Bautista Ferrer                    José Serra

Antonio Vicente Soliveres   Jaime Soliveres

Francisco Ripoll                  José Ferrer

Juan Vila                               Antonio Ripoll

José Pont                             José Pont

Salvador Moncho              Antonio Moncho

Vda. de Domingo Arbuichex    Miguel Arbuichex

Tomás Arbuichex               José Vila

José Ripoll                            Antonio Ripoll

Vda. de Jaime Ripoll          Antonio Molinés

Vda. de José Perles            Vicente Perles

Vda. de Vicente Perles      Tomás Jordá

Miguel Moragues              José Moragues

José Pont                             Miguel Ripoll

Juan Ripoll                           Francisco Ripoll

José Pont                             José Pont

Francisco Pont                    Miguel Moncho

Juan Ripoll                           Jaime Vaquer

Vda. de Jaime Vaquer       José Salva

Francisco Gisbert               María Borcha

Vda. de Gregorio Ripoll    Vda. de Miguel Sifre

Miguel Ripoll                       José Sifre

Francisco Casant                Miguel Moncho

José Molinés                       Vda. de Bautista Soliveres

José Soliveres                      Miguel Soliveres

José Soliveres                      Francisco Vilanova

Vda. de Francisco Molinés    Francisco Molinés

Miguel Molinés                  Vicente Vilanova

Miguel Ripoll                       Don Miguel Pont

Joaquín Ripoll                     José Ripoll

Miguel Antonio Ripoll       Jaime Pont

Miguel Vilanova                 Francisco Molinés

Vicente Pont                       José Gisbert

Antonio Marcó                   Vda. de Vicente Marcó

Vicente Ripoll                      Antonio Calafat

Bautista Gisbert                 Vicente Gisbert

José Serra                            Pascual Moragues

Roque Ripoll                        Miguel Ripoll

Miguel Ripoll                       Miguel Ripoll

Antonio Pont                      Pascual Molinés

Miguel Soliveres                 Martín Sifre

Jaime Pont                           Vda. de José Soliveres

Vda. de Miguel Pont         Miguel Calafat

Última hoja del padrón de Tàrbena del año 1831

Bautista Mascaró               Miguel Pont

Juan Pont                             Vicente Soliveres

Miguel Pont                        Miguel Antonio Ripoll

José Serra                            Vda. de Pedro Juan Serra

José Serra                            José Ripoll

Jaime Calafat                      Francisco Calafat

Miguel Sifre                         José Sifre

Joaquín Marcó                   Pascual Marcó

José Marcó                          Miguel Marcó

Francisco Ripoll                  Vicente Vila

Matías Vila                          Javier Gisbert

Joaquín Gisbert                  Vda. de Bautista Gisbert

Vicente Molinés                 Joaquín Molinés

Pedro Mas                           Juan Molinés

Roque Molinés                   Francisco Ripoll

Antonio Casant                  Vicente Casant

Matías Casant                     Juan Molinés

Miguel Molinés                  Antonio Casant

Miguel Vila                          José Mascaró

Juan Santacreu                   Juan Santacreu

Vda. de Pedro Juan Molinés    Vda. de José Molinés

Vda. de José Molinés        Miguel Molinés

Vicente Lledó                      Miguel Ripoll

Miguel Vila                          José Molinés

José Mas                              Francisco Mas

Antonio Lledó                     José Ripoll

Antonio Molinés                Pedro Ripoll

Vicente Ripoll                      José Ripoll

Juan Molinés                       Antonio Serra

Antonio Santacreu            Antonio Marcó

Miguel Marcó                     Miguel Juan Santacreu

Miguel Marcó                     Mateo Vila

Francisco Santacreu          Francisco Santacreu

Francisco José Mas            Miguel Molinés

Vda. de José Antonio Molinés   Ramón Vilanova

Jaime Ramón                      Miguel Ramón

Jaime Ramón                      Miguel Mascaró

Antonio Mas                       Pedro Ripoll

José Ripoll                            Domingo Santacreu

Vda. de Francisco Soliveres    Bautista Soliveres

Miguel Ramón Soliveres     Miguel Soliveres

Joaquín Soliveres               Miguel Santacreu

José Moragues                   José Mascaró

Vicente Vilanova                Vicente Vilanova

Vicente Molinés                 Miguel Vilanova

Francisco Vilanova            José Marcó

Francisco Casant                Miguel Molinés

Francisco Molinés              Vda. de Miguel Juan Calafat

Juan Moragues                   Vda. de Juan Moragues

Jaime Molinés                    José Lledó

Miguel Molinés                  Salvador Molinés

Vda. de José Alverer          Vda. de Joaquín Molinés

Miguel Mascaró                 José Molinés

Vda. de Vicente Vilanova     José Molinés

José Vilanova                      Jaime Ripoll

Vda. de Juan Marcó          Vda. de José Calafat

Francisco Molinés              Lorenzo Vila

Francisco Ripoll                  Miguel Lledó

                Juan Bautista Molinés

Según todo consta de dicho vecindario a que me remito y para que conste, en cumplimiento de lo mandado en órdenes superiores, doy el presente que firmo en Tárbena día veintiséis de septiembre de mil ochocientos treinta y uno.

                                                                       José Molinés

 

Archivo Municipal de Denia.

Fuente: Asociación Raíces del Reino de Valencia.

 

miércoles, 8 de enero de 2025

Enterramiento de los “albats” o mortichuelos.

Existía en el antiguo Reino de Valencia una tradición que perduró hasta principios del siglo XX, aunque en la década de los 50 e incluso 60 aún quedaban vestigios de la misma. 

Cuando se producía el fallecimiento de un niño menor de siete años (era la edad en la que se suponía que, a partir de ésta, el niño ya adquiría conocimiento), era costumbre realizar en la casa del fallecido un ritual llamado “el velatori de l’albat”.

Un albat era una criatura fallecida antes que tuviera uso de razón. Según el diccionario general de la lengua valenciana, la palabra “albat” proviene del latín “albatus” y su traducción al castellano es “vestido de blanco”. En otras partes se le llama “mortichuelo”.

Imagen de Macu García

En el año 1269, Martín de Azagra, en su obra “Llibre de la Cort del Justicia de Cocentaina”, ya nos habla del albat: “… interrogata si scit cuius erat l’albat, dixit/quod nesciebatus, set de ultimo qui decessus fuerat in Cocentaina” (… al preguntarle si sabía de quien era el albat, dijo que no sabía, salvo que el último había muerto en Cocentaina).

En 1585, Pere Joan Porcar en su obra “Coses evengudes en la ciutat y regne de Valencia”: “… Y fonch lo primer cos que soterrà un albat, fill de Gaspar Vidal…”

Constantí Llombar en sus “Poesies Valencianes” (1872), en varias ocasiones nombra al albat. Son varios los escritores y poetas que a través del tiempo y en sus obras escriben sobre el albat.

El novelista valenciano Vicente Blasco Ibáñez describe esta costumbre levantina en su novela de 1898 “La Barraca”.

Un magnífico artículo de Marta Gisbert en el periódico alicantePlaza del primero de noviembre del 2019 titulado “Imágenes de la coleccionista alcoyana Macu García” “Tots Sants y el ritual de los inocentes niños muertos o els albaets”, nos introduce de lleno en el ritual mortuorio de los albats. Los ilustrativos grabados y las fotografías de la colección de la alcoyana Macu, son toda una enseñanza histórica de la tradición valenciana de esos momentos… ¿tristes? ¿alegres? La moda de fotografiar a los niños muertos, en cuyas fotos parecían estar vivos. Las prendas utilizadas para vestir a los difuntos. El adornado del mismo y su alrededor.

    Imagen de Macu García

Se decía que esa tradición se veía como un buen presentimiento o augurio y era motivo de alegría, por ese motivo se cantaba y bailaba en la casa del fenecido. Se tiene constancia desde principios del siglo XX de la “Dansa del velatori”, coplas y baile acompañados de los instrumentos típicos de cuerda y todo se realizaba tomando licores, pastas, cacaus, tramusos y gotets de vi. Una de las coplas hace alusión a ello cuando dice: “L’alegria d’esta nit/ per a tots ens ha arribat/ no ens l’ha donat el vi/ sinó des del cel l’albat”.

En 1775, el obispo de Orihuela solicitó a la Audiencia del Reino de Valencia que ordenara una compostura y dignidad en estos velatorios, ya que en ellos se juntaban hombres y mujeres durante dos o tres noches y realizaban “… chanzas, invectivas y bufonadas contrarias a la modestia y consideraciones cristianas que presentan la muerte de un hijo; y después se baila hasta las dos o tres de la mañana, en que se retiran, alborotando las calles con gritería, relinchos y carcajadas...”

alicantePlaza (01/11/2019) Artículo de Marta Gisbert

La Audiencia tuvo en cuenta la protesta del obispo, prohibiendo las máscaras y los bailes con motivo de los velatorios de los albats. La orden rebajó los excesos del rito, pero el canto y el baile continuaron celebrándose.

Entre los años 1862 y 1871, los franceses, Gustave Doré y el barón Davillier, realizaron una serie de viajes por España. En uno de ellos pasaron por Jijona. Esto es lo que nos dicen: «En Jijona presenciamos un rito fúnebre que nos sorprendió. Íbamos por una calle cuando escuchamos sonidos de guitarra, bandurrias y repique de castañuelas. Nos asomamos por la puerta entreabierta de una casa de labradores, al creer que celebraban una boda. No era así (…) todo estaba dedicado a un niño muerto (...) Una pareja joven en traje de fiesta de los labradores valencianos danzaba una jota tocando castañuelas, mientras los músicos e invitados, que formaban círculo alrededor de los danzantes, los animaban cantando y dando palmas».

Yo mismo recuerdo un día a principios de los años 60 del pasado siglo, tendría 6 o 7 años. Vivía en el Tossalet, en la partida de Mediases de Villajoyosa. En una familia vecina falleció el pequeño de sus hijos de unos pocos meses, el padre se desplazó con su bicicleta hasta Villajoyosa para comprar y traer un pequeño ataúd de color blanco. Amortajaron el pequeño cadáver con ropas muy blancas y lo pusieron con su caja encima de la mesa. Llegado el momento de llevarlo a la iglesia de la Ermita y de allí al cementerio, buscaron cuatro niños para que llevaran el féretro. Nos dijeron a mi hermano y a mí si queríamos ser dos de los portadores, pero mi madre se negó rotundamente. Si yo estaba estremecido y asustado por el fallecimiento, mi hermano más, pero ese acontecimiento se me quedó grabado para el resto de mis días.

Pero había otra clase de albats o enterramientos infantiles de los que existen noticias desde tiempos de los íberos, pasando por todas las épocas hasta llegar a la actual.

En diferentes partes de la península ibérica, sobre todo en la región valenciana, los abortos y los neonatos o niños nacidos que fallecían antes de ser bautizados, era costumbre enterrarlos en la propia vivienda en lugares habitacionales. Esta tradición se mantuvo hasta principios del siglo XX.

Finca de los Sirvent Onoll en la Rancallosa de Relleu

Conozco muy de cerca el caso de una familia de Relleu, ocurrido entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Esta familia campesina formada por el matrimonio Sirvent Onoll, tenía su vivienda habitual en la partida de la Rancallosa de la misma villa de Relleu (actualmente aún existe), en esa gran masía nacieron los siete hijos que perduraron, además de dos abortos y otro que nació muerto.

Tal como era la costumbre, los tres seres sin vida fueron enterrados en el centro de una de las habitaciones de la casa. Actualmente siguen allí. La habitación mantiene las mismas losetas del suelo que había en esos momentos y en el centro, cuatro preciosos azulejos diferentes a los demás señalan el lugar donde reposan los cuerpos de tres entes que en su momento se transformaron en tres ángeles.

Lugar donde están enterrados los albats en la masía de Relleu

 Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente


lunes, 9 de diciembre de 2024

Bajo la sombra del ficus del parque de la Barbera.

Todo lo que existe y ha existido tiene su historia. Los sucesos, acontecimientos, accidentes, etc., ocurren por una causa.

Por motivos que ahora no vienen al caso, me siento muy conectado con la Barbera de los Aragonés. Suelo acercarme asiduamente por sus jardines, caminar o tan solo atravesar la zona del parque.

No puede uno evitar encontrarse con otras personas conocidas y en varias ocasiones he coincidido en el interior del recinto del hoy parque y jardines de la Barbera.

También he tenido el orgullo y satisfacción de que personas, importantes para mí, al realizar una visita a la Barbera, me llamen para que les cuente e informe sobre el lugar y la familia que allí habitó durante muchos años.

Incluso, en algún que otro momento, al ver la puerta principal abierta, no he podido resistir acercarme y entrar, a veces, me he encontrado con un grupo que estaba visitando la casa museo dirigidos por un o una guía, creo que todos me conocen y casi siempre (me parece que siempre), al verme, se dirigen al grupo diciéndoles: “Aquí está Paco que sabe mucho de esta casa y de la familia Aragonés”.

Chari, la becaria de Vilamuseo, teatralizando Los sueños de Cayetana en los jardines de la Barbera

Bueno, quizás me esté desviando del título de este escrito, pero considero que un pequeño prólogo para que las personas que lo lean entiendan que, cuando escribo sobre la Barbera lo hago con conocimiento de causa.

Al fallecer Doña Antonia en el año 1992, siendo la última persona de la saga de los Aragonés, comenzaron una serie de encuentros entre las autoridades, reuniones, aportaciones documentales, visitas al juzgado, etc., etc. Todo ello finalizó con un amistoso acuerdo entre la Iglesia (obispado) y el ayuntamiento de Villajoyosa.

A partir de ahí, en algunos de los encuentros personales de los que hago mención arriba de este artículo, me dijeron:

“¡El alcalde Segovia tuvo buen gusto cuando mandó plantar ese árbol!” Refiriéndose al ficus.

¡Los encargados de reformar la Barbera hicieron bien plantando el ficus! ¡Queda bonito y además da sombra!

¡A saber quién y cuándo se plantó ese árbol ahí!”

¡Ese árbol tan precioso fue plantado gracias a Chemi que le pidió el dinero a Zaplana para hacer este gran parque!

El ficus junto a la casa de la Barbera. Plantado en el año 1988

¡¡Pues no!!

Tal como al principio digo, todo tiene su causa e historia.

La causa de escribir esta nota o artículo, es la siguiente:

El pasado 9 de octubre, día de la Comunitat Valenciana, estuve en la Barbera acompañando a los muchísimos vileros que allí celebrábamos ese día. En un momento dado, una señora que estaba a mi lado, dijo:

“¡Uff, el sol quema! ¡Los que mejor aguantan son los que están a la sombra de ese árbol!”. Dijo señalando el ficus.

Miré hacia el ficus y vi que bajo su sombra se cobijaban y resguardaban del sol unas cincuenta personas. Fue entonces cuando los recuerdos de las manifestaciones de la gente vinieron a mi mente. Cuando cada vez que miro el ficus, siento emerger en mí el cariño y amor por él. Algo en mí me dijo: “¡Cuenta su historia! ¡Di porqué está ahí! ¡Menciona quién lo plantó!”

¡Pues bien!

Ese ficus lo compró mi mujer, Patricia, en el mercadillo de los jueves y estaba en una pequeña maceta. Era el año 1983. Lo trasplantó a una “gerra” (jarra, orza, cántaro, etc.) que tenía una capacidad aproximada de 75 litros y para que adornara, se dejó en una esquina de la terraza exterior de nuestra casa.

El recipiente donde estuvo el ficus antes de ser trasplantado en la Barbera

Al cabo de cinco años, es decir, en el 1988, el ficus, que estaba formado por tres tallos independientes, había crecido un metro y medio aproximadamente, pero el reducido espacio que albergaba sus raíces se quedó pequeño y el ficus comenzó a perder hojas, secar alguna pequeña ramita y dejó de crecer. Se puso feo y su vida peligraba.

Decidimos darle una oportunidad de vida al pequeño ficus. Lo saqué de la orza y lo llevé a la Barbera. Los señores Don Pedro y Doña Antonia Aragonés aún vivían, mi suegra era la criada y también residía allí. Debo decir que en lo que actualmente es el edificio de la cafetería y sus alrededores, incluso en el huerto interior, personalmente planté variedad de hortalizas y algún que otro arbolito. Jamás los señores Aragonés pusieron pegas ni dijeron nada en contra.

Recuerdo que era una tarde de otoño. Pedí una azada a mi suegra y decididamente busqué un lugar donde el arbolito no pudiera molestar. No fue fácil hacer el hoyo, ya que al cavar tropezaba con materiales de derribo, piedras y trozos de argamasa de cal, aunque tampoco tuve necesidad de hacer un gran agujero en la tierra. Puse las raíces del ficus en el hoyo y con un cubo recogí tierra buena para cubrirlas. Después eché un par de cubos de agua y…

Ya han pasado 36 años. El ficus ha crecido y sigue lleno de vida. Personas que coexistieron con y junto a él ya no están, pero su sombra impasible e imperdurable sigue cobijando.

¡Sí! ¡Yo lo planté! Y fue bajo la mirada de los últimos Aragonés.

Cada vez que paso bajo sus ramas, miro sus tallos y en silencio le digo: “¡Hola amigo!”  Entre sus hojas oigo susurrar: “¡Gracias!” 

Bajo la sombra del ficus de la Barbera el 9 de octubre

Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente

jueves, 7 de noviembre de 2024

Castillo o torre medieval de la Mola.

 Publicado en Sarrià nº14 año 2018. Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa

Fue en el año 2013 cuando un equipo de jóvenes arqueólogos, bajo la supervisión de la dirección de Vilamuseu, recorrieron e investigaron el territorio llamado “la frontera-desierto”.

Una franja de tierra que, como su nombre indica, en el siglo XIII, fue frontera entre Aragón y Castilla. Además de ser una tierra inhóspita y pobre.

Esa franja nombrada como frontera-desierto, fue bautizada así por Enrique Llobregat, que fue director del Museo Arqueológico Provincial, por el escaso interés que las culturas históricas han tenido por esa zona y por ese motivo casi siempre fue frontera.

Arqueólogos preparando la escalada al Cantal

La Asociación española de Jóvenes Investigadores de Patrimonio Arqueológico (AJIPA), escogió Villajoyosa como su primer proyecto de investigación, y fue esa frontera-desierto la que investigaron por ser una parte desconocida del municipio.

Desde el 13 de octubre de 2013, hasta el 25 del mismo mes, los jóvenes de AJIPA, hicieron las prospecciones oportunas por la línea marcada como frontera-desierto, y así lo expusieron, día tras día, en la página web del proyecto (fronteradesierto.wixsite.com/fronteradesierto/frontera---desierto-en-directo)

En la página “Noticies”, editada por el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Villajoyosa el 9 de agosto del 2013, con el título “Proyecto Frontera-Desierto en Villajoyosa”, podemos informarnos muy bien de cómo es, y era, esa parte del sur-oeste de La Vila.

Nosotros siempre hemos visto y conocido esa zona, abandonada de cultivos y seca, y parece que desde hace milenios ha sido siempre muy parecido. Tierras muy deshabitadas que por ese motivo se les ha prestado, arqueológicamente, muy poca atención.

A pesar de todo eso, los jóvenes investigadores, encontraron cosas interesantes, aunque poco de lo que en principio se quería hacer se ha hecho. Y si alguna cosa se ha llevado a término, lo desconocemos. ¡Es una lástima! Por que seguro que más de una cosa interesante encontraron y algún medio de comunicación hizo alusión a ello.

Finalizadas las jornadas de exploración por parte de los expertos, el director de Vilamuseu me comentó, que tendríamos que averiguar lo que había en la cumbre del Cantal o La Mola, ya que los investigadores no habían podido acceder a esa rocosa elevación. Cabía la posibilidad de que la torre o castillo de La Mola, nombrado en los documentos del Pacto de Almizra entre Castilla y Aragón en el año 1244, estuviera en su loma.

El Cantal

Agustí Galiana, en “La Vila de Vilajoiosa. Fundació i notícies d’una pobla medieval”, editado por AEMaBa (Associació d’Estudis de la Marina Baixa), nos dice que la Mola, nombrada en el Llibre dels Feits, en el que se explica la frontera entre Castilla y Aragón, en los Fueros de Valencia, redactados en 1261, y en el testamento de Jaime I, en el que especificaba que el Reino de Valencia llegaba hasta Biar y la Mola, es el promontorio conocido durante siglos como el Cantal de la Mola y hoy denominado el Cantal. Es decir, la Mola y el Cantal son la misma cosa.

El reto me ilusionaba. Él sabía que mi hijo, también voluntario cultural del museo, es un apasionado del riesgo y dispone de material y elementos necesarios para esa posible aventura.

Dicho y hecho.

Nos puso en contacto con una de las jóvenes arqueólogas que realizaron el trabajo de inspección del territorio y quedamos para intentar la ascensión al Cantal. Esta gran mole de piedra está justo encima de la línea que separa los términos municipales de Orxeta y Villajoyosa.

El lunes, 4 de noviembre de 2013 por la tarde, quedamos en la Venta del Charco y allí nos juntamos cinco personas, dos de ellas arqueólogos.

Llegados al pie del Cantal, en su cara noreste, vimos que había una gruesa cuerda que alguien puso allí para poder escalar. Mi hijo Vicente fue el primero que se equipó debidamente e inició la ascensión para ver las posibilidades que los demás teníamos. En ese sitio, una gran grieta parte la roca y la cuerda estaba sujeta a un pequeño algarrobo nacido allí arriba. Cuando pudimos subir a esa pequeña parte del Cantal, avisé de que el día estaba llegando a su fin y pronto sería de noche, por lo que decidimos bajar inmediatamente.

Mi hijo Vicente, voluntario de USAR-13, escalando el Cantal

Aún tuvimos tiempo de dar un rodeo a la gran mole rocosa y llegar a su parte oeste, donde vimos una gran grieta por la que decidimos entrar. Llevábamos algunas linternas encendidas, era ascendiente y creo que llegamos hasta su final, pero con la oscuridad y la estrechez, decidimos salir de allí y volver en otra ocasión con la claridad del día. Aquí terminó esa jornada.

Pasaron algunos meses y cuando tuve ocasión, le recordé al director de Vilamuseu que deberíamos de volver a intentar la subida a la cima del Cantal. Asintió.

Lo comenté con mi hijo y decidimos ir el primero de mayo, fecha que estaba cercana, junto a nuestro amigo David, que también es aficionado a las escaladas y disponía del material necesario para ello.

Decidimos ir por el mismo lugar de la vez anterior, ya que parecía ser el único sitio por el que se podría acceder.

No fue fácil, porque llegados al algarrobo, la peña se separa en más de dos metros. No sé cómo lo hizo Vicente, pero cuando me di cuenta, estaba en la parte alta del Cantal.

David y Vicente en la cima del Cantal

Ató la cuerda que llevaba al troco de un pino y nos la lanzó para que nos la pasáramos por los arneses y poder ascender.

Así lo hicimos. Una vez arriba, me quedé impresionado. Es una gran llanura de piedra como un campo de fútbol.

Me puse a mirar detenidamente en cada paso que daba, fotografiando todo rincón y lugar. Impresionantes vistas de gran parte de la comarca, del mar y de una parte del Alacantí. Desde allí se controlan todos los caminos. Si en otros tiempos se querían vigilar los pasos importantes de la zona, como era el camino hacia Alicante, que pasaba por el que actualmente es la carretera de Aigües, el camino de la costa e incluso parte del camino de Villajoyosa a Alcoy (antiguo Camí del Peix), no existe ninguna duda de que ese es el mejor sitio para observar.

La cima del Cantal de la Mola

Aunque no encontré trocitos de cerámica, ni ningún resto de lo que podría haber sido una torre o una fortificación de piedra o de otros materiales sólidos, es muy probable que la torre o castillo de La Mola estuviera allí.

El castillo o torre, no tiene porqué ser como normalmente nos lo imaginamos, o tal como lo fueron otros. Por si mismo, el Cantal, ya es una torre o un castillo y además inexpugnable. Sólo le falta una cabaña o barraca.

Es lógico que en el lugar no encontrara trozos de cerámica ni otra clase de restos, ya que lo normal es que la basura y otras cosas inservibles, lo arrojaran desde lo alto.

Aunque no sabemos la forma, ni por dónde accederían las personas encargadas de estar allí para vigilar o para realizar otros trabajos, sí que parece que en ese lugar hubo gente y lo demuestran algunos puntos del altiplano en los que la roca parece tallada.

Uno de los lugares de la cima del Cantal que parece trabajado 

Seguramente como parte del abrigo para facilitar las estancias en las que se guardaban la comida y otras que servirían como habitaciones para resguardarse del sol, de la lluvia y otras inclemencias del tiempo.

También se puede observar una especie de hoyo o agujero excavado en el suelo rocoso, que podría almacenar el agua de la lluvia, aunque a alguien le pueda parecer que es a consecuencia de la erosión.

Agujero en la roca. Excavado o erosionado

Después de disfrutar de las preciosas vistas, mirando en todas las direcciones, bajamos de la enigmática mole de piedra, con la satisfacción de haber estado en un lugar histórico, contemplado por multitud de generaciones durante millones de años, pero que muy pocos pudieron poner sus pies en él.

Me siento un privilegiado.     

Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente